Madrid. Agencias. El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han decidido mantener este miércoles el plan de navidades que aprobaron la semana pasada que prohíbe la movilidad entre territorios salvo para encuentros de familiares y allegados porque «la clave está en cumplir lo que se acuerda, no en endurecer más».
La reunión del Consejo Interterritorial
En una nueva reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, los consejeros han mostrado una «preocupación alta» por las fechas que se avecinan, y la impresión que se ha llevado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, es que la mayoría «pone énfasis en el cumplimiento de lo acordado, no en el endurecimiento de las medidas».
«Si todo el mundo hiciera esto no haría falta hacer más»
«Si todo el mundo guardara la distancia de seguridad, se lavara las manos, utilizara la aplicación Radar COVID; si todo el mundo hiciera esto no haría falta hacer más», ha abundado en una rueda de prensa conjunta con la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias.
La excepción de los allegados
Illa ha insistido en que el plan acordado entre el Gobierno y las comunidades autónomas para la Navidad es que «no pueden moverse los ciudadanos entre regiones» con las excepciones de trabajo, motivos médicos, asuntos jurídicos y «el reencuentro familiar en estas fechas o de allegados«.
Un término que por ahora se mantiene pese a las reticencias de algunas autonomías, que han reclamado una mayor precisión del mismo.
«Una relación afectiva que no cae dentro de una relación clásica de familia»
«Todos entendemos lo que es un allegado. ¿Alguien está en contra de que personas que mantienen una relación afectiva que no cae dentro de una relación clásica de familia pueda encontrarse en Nochebuena o Nochevieja?», se ha preguntado Illa.
Y ha apelado a aplicar «el sentido común» para que con las restricciones implantadas «podamos celebrar las navidades con los nuestros», si bien «no es tiempo de moverse más de la cuenta».
La caída de la incidencia acumulada
«Hemos visto lo que cuesta doblegar la curva», ha avisado Illa después de valorar una nueva caída de la incidencia acumulada en nuestro país, que hoy ha bajado por primera vez desde agosto de los 200 casos por cada 100.000 habitantes.
El caso de la Comunidad de Madrid
En el caso de la Comunidad de Madrid, según datos del Ministerio de Sanidad, la incidencia se sitúa en 190,95 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días frente a la media nacional de 193,26.
Los nuevos contagios por coronavirus notificados en la Comunidad de Madrid han bajado del martes al miércoles al pasar de 473 a 441, de los cuales 130 corresponden a las últimas 24 horas, mientras que los fallecidos suben ligeramente de 19 a 20.
También han subido los pacientes hospitalizados ingresados en el día (de 1.266 a 1.309) y los de UCI (de 294 a 299), según el informe que publica a diario la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
La Comunidad de Madrid cerró perimetralmente el 4 de diciembre y permanecerá así hasta el día 14.
Más de 900 instalaciones para vacunar
Del 4 al 8 de diciembre, durante el puente de la Constitución, aumentó la facturación en casi todos los sectores económicos, según ha destacado el vicepresidente madrileño, Ignacio Aguado, que además ha informado de que la Comunidad de Madrid tiene más de 900 instalaciones previstas para comenzar la vacunación contra la COVID-19 en enero con unos 300.000 ciudadanos.
No hay que cerrar las terrazas
Por su parte, la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, ha dicho que «lo que hay que hacer es seguir saliendo al aire libre» y a las «terrazas» pero «con cuidado» y siguiendo las normas sanitarias, porque «estar en la calle ‘per se’ no contagia y no pone en peligro a nadie».
«Hay que evitar cerrar (negocios), porque al final es al sector privado a quien se está atacando», ha añadido.
Los test en farmacias
Aunque no se ha decidido nada sobre ello, en el Consejo Interterritorial se ha tratado la posibilidad de hacerse test de autodiagnóstico en las farmacias, algo que cuenta con el rechazo explícito de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), que ha alertado de que «no sirven y no deben ser utilizados para diagnosticar la infección».
«Proceder no con prisas, sí con seguridad»
Por otro lado, los técnicos del Ministerio también estudian «con mucho detenimiento» el plan que presentó la Comunidad de Madrid para hacer test de antígenos en su red de farmacias: «Vamos a proceder no con prisas, sí con seguridad», ha enfatizado Illa, quien se ha comprometido a mantener una reunión bilateral para analizar conjuntamente el plan e informarle de la decisión.
Foto: EFE/JAVIER BELVER