Madrid. Agencias. Las fuerzas de seguridad han registrado un 18% más de denuncias de violencia contra la mujer entre 2015 y 2019, cinco años en los que se han alcanzado los 601.416 delitos violentos conocidos en alguna de estas cuatro tipologías: violencia física, sexual, económica y psíquica, la más repetida.
Análisis estadístico de infracciones penales contra mujeres
Por primera vez el Ministerio del Interior, a través del Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad, ha analizado estadísticamente las infracciones penales que se cometen contra las mujeres, su evolución y la distribución de las víctimas en cada una de las cuatro categorías establecidas.
De este modo, con los datos facilitados por Policía Nacional, Guardia Civil, Ertzaintza, Mossos d’Esquadra, Policía Foral de Navarra y las policías locales al Sistema Estadístico de Criminalidad y al de VioGén, expertos y analistas de Interior han elaborado una radiografía calificada de «relevante» y «pionera».
«Paquete de medidas» para luchar contra la violencia hacia las mujeres
De hecho, fuentes de Interior han avanzado que tras este análisis completo, el ministro del Interior Fernando Grande-Marlaska, presentará este viernes «un paquete de medidas» para luchar contra la violencia hacia las mujeres, cuyas denuncias han aumentado un 18 % en el periodo analizada pese que se estima que solo se conocen un 30% de los delitos.
601.416 victimizaciones o hechos denunciados entre 2015 y 2019
El informe presentado este miércoles analiza las 601.416 victimizaciones o hechos denunciados entre 2015 y 2019 y su división en cuatro tipos de violencia:
- 305.271 fueron denuncias por violencia psíquica (51 %);
- 233.577 violencia física (un 39 %);
- 44.333 violencia sexual (7 %);
- 18.235 infracciones penales englobadas en violencia económica (3 %).
La violencia aumenta un 18%
Los hechos denunciados de violencia contra la mujer han aumentado un 18% en estos cinco años al pasar de 119.036 denuncias de 2015 a 131.591 en 2019 y todas las violencias analizadas, salvo la económica, han experimentado un crecimiento anual.
Aunque el informe establece estas cuatro grandes categorías, los analistas también detallan el delito penal concreto cometido, de forma que la violencia de género, es decir los malos tratos sean físicos o psicológicos de parejas o exparejas suponen 306.087 denuncias, el 50,9 del total, muy por delante de otras infracciones denunciadas como el quebrantamiento de órdenes de protección, amenazas, lesiones, abuso sexual o impago de prestaciones económicas.
El 68% de los actos violentos conocidos, relacionados con violencia de género
En conjunto, el 68% de los actos violentos conocidos por las fuerzas de seguridad están relacionados con la violencia de género, que es a su vez el tipo de violencia contra la mujer que más ha crecido en los últimos años, sobre todo en el apartado de violencia psíquica.
Violencia psíquica
De las cuatro grandes tipologías establecidas por Interior, en sintonía con los ejes centrales que recoge el Convenio de Estambul de 2011, la violencia psíquica es la principal causa de denuncia entre las mujeres de 31 a 40 años, aunque las estadísticas detectan un incremento de los casos en el periodo para el grupo de mujeres mayores de 65 años, en este caso en el entorno doméstico o familiar.
Violencia física
Le siguen los actos de violencia física, con 233.577 (un 39 % sobre el total) que sufren y denuncian con mayor frecuencia las mujeres entre los 18 y los 30 años -72.921- frente a las mayores de 65 años, que son las que agrupan menos hechos denunciados, cerca de 10.000.
El informe recoge un crecimiento sostenido de esta categoría causado por un acusado incremento de agresiones de violencia de género perpetradas en el ámbito de las relaciones de pareja y exparejas, que representan el 77,8% de las incluidas en esta categoría.
Violencia sexual
Respecto a la tercera tipología, la violencia sexual, el estudio señala 44.333 hechos conocidos (un 7 % del total) que afectan con mayor frecuencia a mujeres menores de edad, aunque las formas más violentas (agresiones sexuales y agresiones sexuales con penetración) victimizan sobre todo a las mujeres incluidas en el grupo de 18 a 30 años.
Violencia económica
En último lugar, el 3% restante, responde a actos de violencia económica (18.235) y se dirigen sobre todo a mujeres de entre 30 y 40 años. En este supuesto, la tipología delictiva se concentra en torno al impago de prestaciones económicas (91,8 %) en el marco del fenómeno de la violencia de género.
Del análisis también se extrae la conclusión de que el 75 % de las victimizaciones de violencia contra la mujer afectan a ciudadanas españolas, mientras que el 25 % restante son de nacionalidad extranjera.
Foto: Unsplash/Ahmed Ashhaadh